SEARCH
You are in browse mode. You must login to use MEMORY

   Log in to start

level: Taller 2 Semana 2

Questions and Answers List

level questions: Taller 2 Semana 2

QuestionAnswer
1) La máxima frecuencia utilizable (MUF): a) depende de la hora del día; b) depende de la estación del año; c) no depende de la potencia transmitida; d) Todas las anteriores son correctas.Respuesta: 1) a) depende de la hora del día Justificación: La longitud recorrida en un fenómeno ionosférico es determinada por el ángulo de entrada y la altitud virtual en la cual ocurre la reflexión.
El alcance de un sistema de comunicación ionosférica con un ángulo de elevación de 35º y una altura virtual de 355 km es: a) 249 km. b) 497 km. c) 507 km. d) 1014 km.Respuesta: d) 1014 km. Justificación:
Un ionograma es la representación de: a) la altura virtual en función de la frecuencia; b) la densidad electrónica en función de la altura; c) la frecuencia de plasma en función de la altura; d) ninguna de las anteriores.Respuesta: a) la altura virtual en función de la frecuencia. Justificación: Generalmente, los ionogramas presentan una representación dual, lo que implica que incluyen una serie de líneas horizontales que muestran la altitud virtual correspondiente a la reflexión en relación a la frecuencia de operación.
Una onda electromagnética que incide verticalmente en una capa ionosférica la atraviesa: a) siempre; b) si la frecuencia de la onda es mayor que la máxima frecuencia de plasma de la capa; c) si la frecuencia de la onda es menor que la mínima frecuencia de plasma de la capa; d) nunca.Respuesta: siempre. Justificación: Cuando la frecuencia es mayor que la frecuencia crítica (fp), la constante de fase es real. En este escenario, la permitividad relativa es menor que uno, lo que implica que la velocidad de fase es mayor que la velocidad de la luz.
¿Cuál de las características siguientes NO es una desventaja de las comunicaciones ionosféricas? a) Ancho de banda reducido. b) Presencia de ruido e interferencias. c) Distancias cortas. d) Propagación multicamino.Respuesta: c) Distancias cortas. Justificación: Las "Distancias cortas" no representa una desventaja en las comunicaciones ionosféricas, ya que estas se emplean para transmitir señales a grandes distancias aprovechando la ionosfera como medio de propagación.
La capa ionosférica D: a) refleja las frecuencias bajas; b) está situada entre 90 y 130 km de altura; c) permite la comunicación a frecuencias entre 30 y 100 MHz; d) tan solo existe de noche.Respuesta: a) refleja las frecuencias bajas. Justificación: Esta capa es capaz de reflejar las ondas de radio de baja frecuencia, especialmente en el rango de frecuencias entre 3 y 30 MHz. Esta propiedad de reflexión de las frecuencias bajas es utilizada en las comunicaciones de onda corta.
La propagación ionosférica: a) es el mecanismo típico de propagación a frecuencias de microondas; b) consiste principalmente en reflexiones en la capa D de la ionosfera; c) consigue generalmente mayores alcances de noche que de día; d) ninguna de las anteriores.Respuesta: d) ninguna de las anteriores. Justificación: La propagación ionosférica no es el mecanismo típico de propagación a frecuencias de microondas, ya que las microondas se propagan principalmente mediante líneas de visión directa. Además, aunque la capa D de la ionosfera puede reflejar algunas frecuencias bajas, la propagación ionosférica implica la interacción de las ondas de radio con varias capas de la ionosfera, como la capa E y la capa F. En cuanto a la cobertura.
Durante la noche, la ionosfera está formada por las capas: a) E y F; b) E, F1 y F2; c) D, E y F; d) D, E, F1 y F2Respuesta: a) E y F. Justificación: Durante la noche, la ionosfera está compuesta por las capas E y F. Estas capas, junto con la capa D, forman parte de la estructura de la ionosfera. Durante la noche, la capa D tiende a debilitarse, mientras que las capas E y F se mantienen activas.
¿Cuál de las afirmaciones siguientes relativas a las capas de la ionosfera es cierta? a) La densidad electrónica de las capas D y E varía muy rápidamente con la altura. b) La capa D atenúa las frecuencias bajas y refleja las frecuencias altas. c) La capa E está situada a una altura de 500 km. d) De día las capas F1 y F2 se fusionan en una única capa F.Respuesta: La densidad electrónica de las capas D y E varía muy rápidamente con la altura. Justificación: Las capas D y E de la ionosfera presentan una variación rápida de la densidad electrónica a medida que aumenta la altitud. Esto se debe a la ionización y recombinación de las partículas en la atmósfera
La propagación por dispersión troposférica: a) se utiliza típicamente con frecuencias inferiores a 100 MHz; b) permite establecer comunicaciones a distancias superiores al horizonte; c) es un mecanismo de transmisión muy estable; d) no requiere la utilización de técnicas de diversidad.Respuesta: b) permite establecer comunicaciones a distancias superiores al horizonte. Justificación: La propagación por dispersión troposférica permite que las ondas de radio se desvíen y se propaguen más allá del horizonte. Esto es posible debido a las variaciones en la densidad y temperatura de la troposfera, que actúan como una guía para las ondas de radio.
En un radioenlace operando a 38 GHz, las pérdidas más importantes serán debidas a: a) Reflexiones; b) absorción atmosférica; c) vegetación; d) desapuntamiento de las antenasRespuesta: b) absorción atmosférica. Justificación: La absorción atmosférica es un fenómeno que ocurre principalmente en frecuencias altas, como las utilizadas en el rango de microondas y por encima. A medida que la señal de radio se propaga a través de la atmósfera, las moléculas de oxígeno y agua presentes en ella absorben parte de la energía de la señal, lo que resulta en pérdidas de la señal en el enlace.
La atenuación por gases atmosféricos: a) es importante para frecuencias de ondas milimétricas; b) presenta un máximo para una frecuencia de 60 GHz; c) depende de la densidad del vapor de agua; d) todas las anteriores son ciertasRespuesta: c) depende de la densidad del vapor de agua. Justificación: El vapor de agua actúa como un absorbente natural de la energía de la señal de radio, lo que resulta en una mayor atenuación de la señal a medida que aumenta la densidad del vapor de agua.
Las pérdidas provocadas por la lluvia en un radioenlace: a) son importantes para frecuencias de aproximadamente 1 GHz; b) son mayores con polarización vertical que con horizontal; c) presentan máximos para las frecuencias de resonancia de las moléculas de agua; d) son un fenómeno estadísticoRespuesta: d) son un fenómeno estadístico. Justificación: Las pérdidas por lluvia en un radioenlace son un fenómeno estadístico, ya que la cantidad y la intensidad de la lluvia pueden variar en diferentes momentos y ubicaciones.
La propagación por onda de superficie: a) es un mecanismo típico a frecuencias de UHF; b) se realiza generalmente con polarización horizontal; c) utiliza generalmente como antena transmisora un monopolo; d) sólo se utiliza para distancias cortas como consecuencia de los obstáculos del terreno.Respuesta: c) utiliza generalmente como antena transmisora un monopolo. Justificación: En la propagación por onda de superficie, se utiliza comúnmente un monopolo como antena transmisora.
Si en un radioenlace no existe visión directa entre la antena transmisora y receptora, entonces: a) la señal recibida será menor que en el caso de espacio libre; b) se debe elevar la antena transmisora hasta que exista visión; c) se debe elevar la antena receptora hasta que exista visión; d) no existe comunicación posible.Respuesta: a) la señal recibida será menor que en el caso de espacio libre. Justificación: Cuando no hay visión directa entre la antena transmisora y receptora en un radioenlace, se producirán obstáculos en el camino de la señal. Estos obstáculos pueden incluir edificios, montañas, árboles u otros objetos que bloqueen o dispersen la señal.
Un aumento de la constante de tierra ficticia k produce: a) un aumento de la flecha; b) una menor influencia de los obstáculos; c) un aplanamiento de la superficie terrestre; d) todas las anteriores.Respuesta: d) todas las anteriores. Justificación: Un aumento en la constante de tierra ficticia k produce todas las consecuencias mencionadas.
La relación entre los radios de la segunda y la primera zona de Fresnel en un punto determinado de un radioenlace es: a) R2/R1= 4 b) R2/R1= 2 c) R2/R1= √2 d) Ninguna de las anterioresRespuesta: c) R2/R1= √2. Justificación: La relación entre los radios de la segunda y la primera zona de Fresnel es la raíz cuadrada de 2 (√2). Esto significa que el radio de la segunda zona es aproximadamente 1.414 veces el radio de la primera zona.
Un radioenlace troposférico utiliza antenas trasmisora y receptora situadas a 50m de altura. la atmosfera esta caracterizada por un gradiente del coindice de refracción de -47,6 km. calcule el alcance máximo tener este sistema sin considerar difracción.Respuesta: 68.99 kmJustificación:
Se desea diseñar un radio enlace ionosférico a una frecuencia de 10 MHz con un alcance de 1316,4 km. El ángulo de salida desde la tierra es de 30 grados, calcule la altura virtual y la frecuencia de plasma en el punto mas alto de la onda.Respuesta: hv=380,01 Km; Muf=5MHzJustificación:
ejercicio 20Respuestas: